“El lector ideal es aquel
producido por la propia obra. Una escritura también produce lectores y es así
como evoluciona la literatura. Los grandes textos son los que hacen cambiar el
modo de leer.” (Ricardo Piglia)
La nueva narrativa latinoamericana: el boom
Contexto
histórico: América latina entre los ´40 y los ´60:
En el
marco de la Primera
Guerra Mundial y sus consecuencias en lo económico, político
e ideológico sobre iberoamérica, el continente atraviesa un período de luchas
intensas entre los diversos factores del poder, donde las salidas a las
frecuentes crisis institucionales y económicas es por lo general la revolución
de derecha o izquierda y el golpe de Estado.
Así, por ejemplo, la precandidatura
presidencial del conservador Patrón Costas precipita en la Argentina un golpe
militar, organizado por un grupo nacionalista del ejército (GOU). Durante este
gobierno comenzarán a perfilarse dos figuras que tendrán influencia decisiva en
la historia argentina: Juan Domingo Perón y Eva Duarte.
En México se produce lo que puede
considerarse el fin de la
Revolución con la restauración de la propiedad privada.
Centroamérica, por su parte, será escenario de continuos enfrentamientos que
pondrán en delicado equilibrio la paz y el bienestar de esos pueblos. Las
figuras de dictadores como Tiburcio Andino (Honduras), Anastasio y Luis Somoza
(Nicaragua) pueden ser tomadas como símbolo de la región durante esa etapa.
Los años ´50 son testigos de la continuidad
de estos embates frecuentes contra la democracia, que muchas veces se muestra
débil aún en gobiernos elegidos constitucionalmente.
Dos revoluciones de importantes consecuencias
en lo político señalan el período. Una es la del ´55, denominada Revolución
Libertadora, que derroca al presidente Perón durante su segundo gobierno; la
otra es la cubana, a través de la cual Fidel Castro, su líder, depone al
dictador Batista e inicia el gobierno revolucionario y la reforma agraria. Este
último acontecimiento provoca la llamada “Crisis del Caribe” y el bloqueo a Cuba
en los años ´60.
Realismo Mágico
Dentro de esta nueva narrativa podemos hacer
referencia especial a un movimiento literario conocido con el nombre de
Realismo mágico y en el que su máximo representante es Gabriel García Márquez.
En él existe un límite impreciso entre lo que
parece ser irreal y lo que puede ser verdad. Lo insólito se incorpora a lo
real. Lo mágico está en la realidad; no sustituye lo real (el procedimiento
consiste en presentar lo real como sobrenatural y lo sobrenatural como algo
natural, produciendo en los relatos una fusión entre ambos).
En esta retórica de pasaje se suspende la
duda en el lector para evitar la contradicción entre dos referentes (naturaleza
y sobrenaturaleza) convencionalmente enfrentados.
Real Irreal
Natural Sobrenatural
Se pasa de uno a otro con naturalidad, esto produce un efecto de encantamiento en el lector que suspende la duda. La realidad le parece al lector como no contradictoria.
Características:
-
Intertextualidad: un
texto remite a otro, se relaciona con otro que es incluido en su significación.
-
Polifonía:
(Poli=mucho, fonía=voces) aparición en un texto de elementos (voces) que
provienen de otros tipos de discursos.
-
Rupturas del lenguaje:
se utiliza el lenguaje como medio para ironizar o parodiar; se juega con el
lenguaje, se lo desacraliza.
-
Autocrítica: en el
narrador se produce una enunciación problematizada, se cuestiona el acto de
narrar, se desenmascara al narrador (actitud inversa a la del discurso realista
en el que el narrador se trata de ocultar). Se superan las técnicas de
ocultamiento y el que narra trabaja la autorrferencialidad: hay un narrador que
se remite a sí mismo. Ej. “No sé si voy a contar esta historia en primera o en
tercera persona...” (Las babas del diablo,Julio Cortázar)
-
Realidad no
transparente (Literatura no mimética): como consecuencia de la combinación
entre lo real y lo irreal antes explicado.
-
Rupturas cronológicas:
el tiempo no es lineal. Se producen rupturas. Se puede pasar de un tiempo a
otro, de una época a otra, de una vida a otra. También aparece el tiempo
cíclico.
-
Actualización del
mito: esta narrativa toma a veces estructuras mitológicas para lograr la
mitificación de seres normales, comunes; también hace uso de constituyentes
mitológicos tales como: símbolos, personajes, temas, motivos míticos. De esta
forma se actualizan viejos mitos o se crean otros.
“(...Mis
abuelos) Tenían una casa enorme, llena de fantasmas. Era una gente con na gran
imaginación y superstición. En cada rincón había muertos y memorias, y después
delas seis de la tarde la casa era intransitable. Era un mundo prodigioso de
terror. (...)
Gabriel García Márquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario