viernes, 2 de noviembre de 2012

¿UN POCO DE SINTAXIS?


La oración simple: ejercicios para recordar contenidos ya aprendidos

¿Para qué sirve conocer la estructura oracional?

Para reflexionar sobre ello te propongo estas actividades:

  1. Para comenzar te presento un texto que tiene varios errores y quiero que vos lo corrijas. ¡OJO! Los errores no son ortográficos, sino sintácticos y en un caso hay un error gráfico (Recuerda las reglas de concordancia y el uso de la coma en el sujeto).

   “A las seis en punto el automóvil partió. Iban muy cargado. Había llegado las ansiadas vacaciones. A la familia les encanta las montañas, el sol y la quietud. San Martín de los Andes pueblito neuquino al borde del Lago Lacar es la meta. Los picos blancos y señorial de la cordillera parecen tutearse con las nubes. Las aguas del lago es frío y transparente. Allá van . La naturaleza imponente lo espera.”

  1. Para saber si lo has corregido bien, resolvé:
    1. Reconoce el sujeto en cada oración. Cuando esté expreso verifica si existe concordancia con el verbo del predicado.
    2. Cambia en cada oración la persona y el número del sujeto y luego debes adecuar el predicado. ¿Qué regla de concordancia puedes deducir?.
    3. Analiza ahora la estructura interna del sujeto: Llena antes las estructuras dadas:

_________________  S.E.S________________________________  _____________P.V.S.___   

................picos..................y...................   ..........................................     parecen tutearse con las

______
nubes.

-          ¿Qué clase de palabras has utilizado como modificador directo?
-          ¿Qué relación hay entre el sustantivo, el adjetivo y el artículo?

    1. Forma una oración con las siguientes palabras: pueblito, borde, Lácar, de, San Martín, Andes, los, lago, los, del, al, espera, neuquino.
    2. Analiza la oración construida. Indica qué signo gráfico debiste agregar. ¿Por qué?
    3. Elige dos oraciones con sujeto expreso y transcríbelas agregándoles una construcción comparativa a cada una.
  1. Analiza la siguiente oración:
                        Los árboles, altos y flacos, se balanceaban con el viento.

  1. La expresión encerrada entre comas en el sujeto cumple la función de ......................
porque ................................................................................................................................


TRABAJAMOS CON OTRO TEXTO

  1. El siguiente texto ha sido transcripto con errores gramaticales. Léelo, corrígelo y cópialo correctamente.

La discípula
La hermosa Hsi Shih fruncieron el entrecejo. Una aldeana feísima Shu Lin las vio. Quedó maravilladas. Anheló imitarlos. Asiduamente se puso de mal humor y frunció el entrecejo. Luego pisamos la calle. Los ricos se encerró bajo llave. Los pobres cargaron sus hijos y sus mujeres y emigraron a otros países.
(Adaptación de “Cuentos breves y extraordinarios” de Jorge Luis Borges y A. Bioy Casares)

  1. Explica cuál es el error en la primera oración del texto.
  2. ¿Qué signo gráfico debiste agregar en la segunda oración?¿Por qué?
  3. ¿Quién es el sujeto en la oración “Quedó maravillada” según el texto?¿Qué función cumple la expresión “maravillada” en la oración anterior?¿Por qué?
  4. ¿Qué función cumple la expresión subrayada en la oración “Asiduamente se puso de mal humor y frunció el entrecejo”? Verifica que tu respuesta anterior sea la correcta utilizando los procedimientos adecuados. Analiza completamente las tres oraciones de este punto..
6.      Analiza la sexta oración.(Recuerda que debes transcribirla del texto que has corregido)
7.      Escribe la misma oración, pero con sujeto expreso y expande (agranda) el predicado con otros modificadores del verbo. Finalmente analízala sintácticamente.
  1. La última oración presenta un objeto directo que tiene un error ¿Por qué? Para explicar recuerda la normativa del objeto directo referido a cosas y a personas.
  2. Transcribe una Oración Unimembre (O.U.) y otra con Predicado Verbal Compuesto (P.V.C.)


¿PROBAMOS DE NUEVO?

1.El siguiente texto ha sido transcripto con errores que lo hacen incoherente. Léelo, corrígelos según tus conocimientos gramaticales.
El noveno esclavo
  Ibrahim príncipe de Shirvan besó la última grada del trono de su conquistador. La besó en señal de sometimiento. Sus ofrendas de sedas, de alhajas y de caballos, contaba de nueve piezas cada una. Estos era una costumbre entre los tártaros. Pero un espectador observaron solamente ocho esclavos. El noveno soy yo, declaró Ibrahim. Su lisonja merecieron la sonrisa de Tamerlán.
(Adaptación de Gibbon, Decline and Fall of the  Roman Empire, LXV)
2.Analiza la primera oración. Realiza todos los procedimientos adecuados para verificar que el        análisis sea el correcto.
3. ¿Qué función cumple en la segunda oración la palabra subrayada? ¿A qué otra expresión, ya mencionada en el texto, reemplaza?
 4. Transcribe una oración con sujeto tácito. Indica quién o qué es el sujeto según el texto. ¿Esta oración es unimembre o bimembre?
5.Analiza sintácticamente la tercera oración del texto ya corregido:
6. En la quinta oración ¿Qué expresión cumple función de Objeto Directo?
    A continuación verifica con los procedimientos adecuados.
7. Analiza sintácticamente la cuarta oración (del texto correcto)
8. Expande (agranda) el sujeto y el predicado de la última oración.  Luego analízala completa.

UN RELLENO SINTÁCTICO

1)-En el siguiente texto completa los espacios en blanco con palabras y/o construcciones de tu elección.
  Aquel............................trajo.......................................,sin lugar a dudas. Siempre parecía..................
estaba................................................................... . Cierto día, extrañamente, ................................... el árbol más próximo.
-          ¡Qué calamidad!- dijeron..................................................con indignación.
-          ¿No conoce las reglas de ..................................................................?

2)- Reconoce la función sintáctica correspondiente a cada uno de esos espacios que completaste.

PENSÁNDOLO BIEN

Marca con  X  cuáles de las siguientes oraciones responden a las estructuras sintácticas dadas.
                       S.E.C.                                                                P.V.S.
_______________________________     ___________________________________
MD   N    nc (y)        MD         N                    C. Lug.     NV                    OD

q       Con gritos y sirenas, la gente del pueblo vivaba al único tren de la semana.
q       Un señor y su pequeña hija, desde el andén, aplaudían la llegada.
q       Un maquinista y su acompañante, tras las ventanillas, recibían nuestros saludos.
q       Mi madre y mis abuelos nunca perdían este espectáculo.

                                     P.V.C                                                                                    S.E.S
__________________________________________________    ____________________________
  NV            OD              OI        nc           NV           C. Modo            MD            N               APOS.

q       Abrieron sus bocas al público e invitaron con sus luces las puertas del teatro , anfitrionas de la fantasía.
q       Ofrecía su cuota de ensueño a los espectadores y atraía con su encanto el teatro, un ámbito casi mágico.
q       Representaban los actores para el público e interpretaban con corrección sus papales, bien aprendidos.
q       Entregó rosas a la estrella principal y saludó cálidamente el protagonista , un español genial.

CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO


Diálogo 1:                                                                   
-          ¿Qué hora es?
-          Es las doce.                               

Diálogo 2:
-          ¿Qué hora es?
-          Son las doce.






                                                                             

¿Por qué el diálogo nº ............. me pone mal y, en cambio, el nº ................me calma los nervios? Explica por qué uno de los dos está dicho incorrectamente.                                  ¿Y si en vez de ser las doce fuera la una ,cómo sería el diálogo?

LA LITERATURA DEL NO...

Encontré este material en la red y me encantó. Lo comparto.




LA LITERATURA DEL NO...




del mandato, la negativa, el imperativo, el subjuntivo...








AUTORES





GABRIEL CELAYA

LUIS BRITTO




AUTOR


AUTOR

Archivos sonoros (CVC)




MARIO BENEDETTI

JULIO CORTÁZAR




AUTOR


AUTOR

Archivos sonoros (CVC)




LUISA CASTRO

PEDRO SALINAS





RAFAEL GUILLÉN

LUIS GARCÍA MONTERO








TEXTOS










LUIS BRITTO, RUBÉN NO

Estudia Rubén no te jubiles Rubén no fumes Rubén no salgas con tus amigos Rubén no te pelees Rubén, Rubén no te montes en la parrilla de las motos Rubén estudia la química Rubén no trasnoches Rubén no corras Rubén no ensucies tantas camisas Rubén saluda a tu tía Paulina Rubén no andes en pandilla Rubén no seas tan enamorado, Rubén no hables tanto, estudia la matemática Rubén Rubén no te metas con la muchacha del servicio Rubén no pongas tan alto la radio Rubén no cantes serenatas Rubén no te pongas de delegado de curso Rubén no te comprometas Rubén no te vayas a dejar raspar Rubén no le respondas a tu madre Rubén, Rubén córtate el pelo, coge ejemplo Rubén.
La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Ed. Menoscuarto, 2005




GABRIEL CELAYA, BIOGRAFÍA

No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: morir.



RAFAEL GUILLÉN, POEMA DEL NO

Me decías que no. Por tu mirada
pasaban barcos lentamente. Había
gaviotas en tus ojos, en tus blandos,
oscuros ojos grandes,
donde iba cayendo la amargura
como un anochecer de altas sirenas
en los puertos del Sur.
Me decías que no serenamente.
Era un no original, que ya existía
antes que tú, que hablaba por sí mismo
mientras que tú, impotente, absorta, fijos
en mí tus ojos, lo sentías vivo,
palpabas su raíz por tus adentros.
Era un no adivinado,
mudo, pesadamente silencioso.
Tu duro cuerpo tibio
me decía que no, sin causas, iba
replegándose, como
si volviese a la infancia. Tú no eras.
Me decías que no, y en tu mirada
cabalgaba un dolor que yo diría
maternal. Un dolor implorando
comprensión. Un no de contenida
pesadumbre, pero total, abierto,
levemente asomado
a las playas del llanto.
Me decías que no lejana, sola,
terriblemente sola, maniatada,
sin un porqué donde apoyarte, pero
era no, era no, sin gritos, no...
Los puertos, las sirenas,
los barcos en la noche, todo iba
perdiéndose, alejándose.
Yo, delante de ti, triste, abatido.






MARIO BENEDETTI, NO TE SALVES
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
            no te salves
no te llenes de calma

no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios

no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
            pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana

y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
            entonces
no te quedes conmigo

Canciones de amor y desamor, Poemas de otros (1973-74)









ACTIVIDADES





RESPONDE A ESTAS CUESTIONES, RUBÉN










1. La lengua castellana, como muchas lenguas, pone a disposición de los hablantes varias maneras de dar órdenes. Aquel que adora mandar, las conoce todas, y, a veces, ni siquiera las necesita porque se puede ser muy tajante sólo con la mirada o con el gesto. Pero, si precisas de la palabra, piensa un poco, elige una orden (la que más uses o la que más odies) y escríbela de todas las maneras posibles. Eso sí, analiza los procedimientos lingüísticos que usas. Y no hagas faltas de ortografía, Rubén.
Empiezo yo:
“escríbela de todas las maneras posibles”: 2ª persona del imperativo
“no hagas faltas de ortografía”: negación + 2º persona del presente de subjuntivo





2. Celaya repasa las edades del ser humano a través de las órdenes que le acompañan a lo largo de su vida. Empareja cada estrofa con la edad que le corresponde.





3. ¿Por qué crees que Luis Britto ha prescindido de los signos de puntuación?





ESCRIBE UN TEXTO, RUBÉN







1. Los dos primeros poemas tratan sobre la educación. Este es un tema del que tú eres parte contratante y, por lo tanto, sabes mucho. En concreto, los dos textos recogen ejemplos de la educación del mandato, de la lista de prohibiciones y órdenes con la que padres, profesores y adultos varios acompañan al niño, al joven y al adulto a lo largo de su existencia. Escribe tú la tuya. Redacta la lista de todos los mandatos que oyes habitualmente o que te gustaría oír. En verso o en prosa.

2. El texto de Benedetti es un precioso poema de amor. Cálcalo. Imita su estructura paralelística. El tema es libre.

3. Para escribir cualquiera de estos textos has de usar por fuerza los siguientes recursos estilísticos o gramaticales: paralelismo, anáfora, enumeración asindética y polisindética, oración condicional, complemento circunstancial. Probablemente ya los conozcas, si no es así, repasa los conceptos, Rubén. Léete en voz alta, Rubén, sé imaginativo, Rubén. Y buena persona.


MÁS TEXTOS











JULIO CORTÁZAR, ENCARGO
No me des tregua, no me perdones nunca.
Hostígame en la sangre, que cada cosa cruel sea tú que vuelves.
¡No me dejes dormir, no me des paz!
Entonces ganaré mi reino,
naceré lentamente.
No me pierdas como una música fácil, no seas caricia ni guante;
tállame como un sílex, desespérame.
Guarda tu amor humano, tu sonrisa, tu pelo. Dalos.
Ven a mí con tu cólera seca de fósforo y escamas.
Grita. Vomítame arena en la boca, rómpeme las fauces.
No me importa ignorarte en pleno día,
saber que juegas cara al sol y al hombre.
Compártelo.

Yo te pido la cruel ceremonia del tajo,
lo que nadie te pide: las espinas
hasta el hueso. Arráncame esta cara infame,
oblígame a gritar al fin mi verdadero nombre.

LUISA CASTRO, BUCEA
No llenes el foso de cocodrilos,
no lo hagas, bésame,
yo luego no podré tirarme de cabeza
y todo terminará como siempre
sin haber empezado.
Llévate mi vida, deja en paz mi pelo,
lleva todo lo que tengo, nunca encontrarás
el nudo oculto de mi cabeza, no me des
la lata más, no me dejes un regalo
ni quieras beberte mi copa, llévate
mi vida
y no me mires más.

Sólo bucea,
clava el arpón en tu presa,
afina y discierne
porque ya no eres joven.





PEDRO SALINAS
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo."

LUIS GARCÍA MONTERO, CANCIÓN SUICIDA

No obedece el futuro,
ni el pasado obedece,
ni siquiera los días
contables del presente.

Tampoco las palabras
escritas obedecen.
Son un destino al margen,
unas canciones débiles,

como las caracolas
tocadas de cipreses
que dejan en el viento
las verdades sin suerte.

No obedecen las cartas.
La escopeta obedece
el enigma que sufren
los relojes de nieve.

Porque el tiempo es un curso
sin corazón ni leyes
que olvida las historias
y jamás obedece.

Obedeció el disparo
del suicida en la frente.
Allí, junto a sus cosas,
le obedeció la muerte.





ÁNGELA FIGUERA AYMERICH
No quiero
que los besos se paguen
ni la sangre se venda
ni se compre la brisa
ni se alquile el aliento.
No quiero
que el trigo se queme y el pan se escatime.
No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.
No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.
No quiero
que el labriego trabaje sin agua
que el marino navegue sin brújula,
que en la fábrica no haya azucenas,
que en la mina no vean la aurora,
que en la escuela no ría el maestro.
No quiero
que las madres no tengan perfumes,
que las mozas no tengan amores,
que los padres no tengan tabaco,
que a los niños les pongan los Reyes
camisetas de punto y cuadernos.
No quiero
que la tierra se parta en porciones,
que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas
que en los trajes se pongan señales.
No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles
que jamás se fabriquen fusiles.
No quiero
que me manden Fulano y Mengano,
que me fisgue el vecino de enfrente,
que me pongan carteles y sellos
que decreten lo que es poesía.
No quiero amar en secreto,
llorar en secreto
cantar en secreto.
No quiero
que me tapen la boca
cuando digo NO QUIERO…


CRISTINA FERNÁNDEZ
Todo lo demás
Y si tenía ese sueño, lo demás no importaba.
Roberto Bolaño
No tengo casa, no tengo dinero, no tengo trabajo.
No tengo ni oficio, ni beneficio.
No cotizo, no improviso, no viajo.
No invierto, vivo en el desierto,
no voy a ningún concierto.
No pago impuestos, no contribuyo,
no ingreso, no facturo, no inauguro.
No publico, no estreno, no gano
ningún premio.
No me reconocen,
no me conocen,
no me conceden,
no me merecen,
no me entrevistan,
no me memorizan,
no me necesitan,
no me alaban,
no me citan,
no me visitan,
no me saludan,
no me postean,
me ningunean.
Tengo sueño,
tengo un sueño.
Y todo lo demás.
 

YASMINA REZA
No conozco las lenguas, ninguna lengua, de mi padre, mi madre, mis ancestros, no reconozco ni tierra ni árbol, ningún suelo fue el mío como cuando se dice yo provengo de tal sitio, no hay suelo de donde yo pueda experimentar la nostalgia brutal de la infancia, ni suelo desde donde escribir quién soy, no sé de qué savia me he nutrido, la palabra natal no existe, ni la palabra exilio, una palabra que sin embargo creo conocer pero es falso, no conozco ninguna música de los inicios, ninguna canción, ninguna nana, y cuando mis niños eran pequeños yo los arrullaba en una lengua inventada. ¿De dónde era mi padre? Ni él mismo podía decir de dónde provenía, de Tashkent, de Samarcanda, lugares que jamás había visto, de Moscú, donde había nacido, de Alemania, donde había aprendido su primera lengua más tarde olvidada, de ninguna parte de la que él haya podido hablar, de la que él haya conservado alguna huella salvo en su cuerpo, en sus ojos y en la brutalidad de ciertas maneras. [...]
No tengo casa, de vez en cuando sueño con una casa, no una casa de vacaciones sino una casa donde amortajarme. No quiero el bienestar sino la austeridad. Sueño con un refugio. Y quiero colinas y bosques para pasear. [...] No tengo raíces, no estoy plantada en ningún suelo. No tengo orígenes. Cuando veo los periódicos iraníes, rusos, judíos, húngaros, sólo veo allí palabras que he dicho. No tengo imágenes, ni luces, ni olores, nada. Tampoco hay fotos.

Yasmina Reza, Ninguna parte. Seix Barral, 2007


© Materiales de lengua y literatura


De la literatura a la teoría literaria: Autor modelo-lector modelo


De la literatura a la teoría literaria: Autor modelo-lector modelo

  Todo texto tiene elementos no dichos. “No dicho” significa no manifiesto en la superficie, en el plano de la expresión, esos elementos no dichos deben actualizarse en la etapa de la lectura . Para ello un texto requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y conscientes por parte del lector.
  Por ejemplo, el lector debe actualizar su enciclopedia (sus conocimientos previos) para poder comprender que el verbo “volvió” implica que, previamente, el sujeto se había alejado. El lector debe inferir.
  El texto es un mecanismo que vive de la plusvalía de sentido que el destinatario (el lector) introduce en él. Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar.
  Para organizar su texto, el autor pone en juego una serie de competencias capaces de dar un sentido a las expresiones que utiliza. El autor debe suponer que su lector posee ese conjunto de competencias que él pone en funcionamiento. Por consiguiente, deberá prever un lector modelo capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por él y de moverse interpretativamente, igual que él se ha movido generativamente.

1.      Da cinco ejemplos (extraídos de los cuentos que ya leímos) en los que hayas tenido que inferir información para comprender el texto.

Humberto Eco, que además de escritor es semiólogo, dice desde su rol de autor:

   Ritmo, respiración, penitencia...¿Para quién?¿Para mí? No, sin duda: para el lector. Se escribe pensando en el lector. Así como el pintor pinta pensando en el que mira el cuadro. Da una pincelada y luego se aleja dos o tres pasos para estudiar el efecto: es decir mira el cuadro como tendría que mirarlo, con la iluminación adecuada, el espectador que lo admire cuando esté colgado en la pared. Cuando la obra está terminada, se establece un diálogo entre el texto y sus lectores ( del que está excluido el autor). Mientras la obra se está haciendo, el diálogo es doble. Está el diálogo entre el texto y todos los otros textos escritos antes, y está el diálogo entre el autor y su lector modelo.
                                                       (de U. Eco,Apostillas a El nombre de la rosa)
2.      Elige uno de los cuentos leídos e indica con qué otros textos dialoga.
3.      ¿Qué competencias debe poner en juego el lector modelo de ese cuento?

El autor modelo es una hipótesis interpretativa que formula el lector empírico. El autor modelo es el sujeto que aparece detrás de una estrategia textual tal como el texto mismo lo presenta.

4-     Te propongo leer el texto titulado “Graffiti” de J. Cortázar. Concéntrate porque exige un lector modelo.
5-     Analiza luego: narrador, estructura. (recurre al material teórico proporcionado)
6-     ¿Con qué otros textos dialoga éste? Explica.
4.      Da ejemplos en los que hayas tenido que inferir información para comprender el texto.
7-     ¿Tuviste que actualizar tu enciclopedia personal para comprenderlo? Justifica. ¿Qué competencias pusiste en juego?

“Canto a la Argentina” de Rubén Darío


“Canto a la Argentina” de Rubén Darío

   Como ya habrás investigado Rubén Darío tuvo una relación muy especial con nuestro país y, sin duda la obra que mejor la representa es “Canto a la Argentina”, escrita en 1910 con motivo del centenario de la Independencia. Es un poema extenso (tiene cerca de mil versos) del que sólo vamos a trabajar algunos fragmentos.
  Primero van a leer el texto que les entrego completo y luego vamos a trabajar con las siguientes consignas:
1.        Señala en el texto los versos que hablan de la Argentina como una tierra abierta a todos los pueblos y que mencionan las corrientes migratorias. Ubica históricamente estos hechos (ya trabajados) en el tiempo y en el espacio. ¿Qué aspectos de la vida del inmigrante son mencionados? Explícalos a partir de los versos del poema.
2.        ¿Con qué lugares y cosas identifica a nuestro país?¿Por qué? (Investiga en diccionarios adecuados)
3.        Según Darío qué tiene este país para ofrecer. ¿Coincides con él? Justifica.
4.        En otros versos evoca a los conquistadores y a los libertadores. Señálalos y explica a qué época y/o hechos y/o personajes históricos se refieren.
5.        Habrás descubierto también los fragmentos dedicados a la mujer argentina. ¿Por qué fuimos creadas con            “ savias diversas”? Reconoce en estos versos características modernistas.
6.        Este poeta imagina esperanzado un futuro de grandeza para nuestro país. ¿Propugna una suerte de imperialismo argentino, de liderazgo hegemónico o imagina a la Argentina como una tierra hospitalaria, progresista y libertaria? Justifica tu respuesta. (incluye en la justificación citas textuales)
7.        El crítico y estudioso riojano, Arturo Marasso, ha expresado una acertada síntesis de esta obra de Darío:
                                      “El poema, variado en diversidad de aspectos, es obra de vate y pensador, de hombre universal y americano... Abunda en descripciones enumerativas, en erudición mitológica, geográfica y étnica, política y económica, patriótica y pedagógica, social y moral, doctrinaria y visionaria.”

Utiliza esta opinión como punto de partida para crear una tesis y escribir un artículo de opinión. Recuerda que debes respetar la estructura argumentativa, usar estrategias adecuadas y conectores que organicen el texto.

Si deseas puedes utilizar la opinión de Arturo Marasso como tesis y probarla o refutarla.